Terminó el proceso para que 280 familias Embera, conformadas por 702 indígenas, que estuvieron asentadas en el Parque Nacional de Bogotá durante casi un año, regresaron a sus territorios, gracias a un proceso liderado por la directora de Unidad para las Víctimas, Lilia Solano.

Terminó el proceso para que 702 indígenas de 280 familias Embera, que estuvieron asentadas en el Parque Nacional de Bogotá durante casi un año, regresaran a sus territorios, gracias a la gestión liderada por la directora de Unidad para las Víctimas, Lilia Solano.

El acuerdo se celebró con una ceremonia espiritual, en una jornada a la que asistió, en representación del Gobierno Nacional, Lilia Solano, quien en una acción planeada y concertada, logró los objetivos para el retorno a los territorios de estas comunidades, lo que constituye una excelente noticia tanto para ellas como para el país.

“Demuestra que en este Gobierno hay compromiso, voluntad política y garantías para los pueblos ancestrales", enfatizó la directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, quien cumplió con la labor institucional de lograr el regreso de esas familias indígenas a su territorio.  

Dentro del proceso de retorno se tuvo en cuenta la ayuda para que llevaran sus enseres, donde finalmente, este domingo 8 de septiembre partieron al resguardo del Alto Andágueda, ubicado entre los departamentos de Chocó y Risaralda.

Es importante señalar que el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), desde 2021, se refirió a la situación de riesgo de esta comunidad señalando: “No se reduce a un hecho aislado, sino que responde a una serie de factores que han vulnerado sistemáticamente los derechos humanos y territoriales de estas comunidades, entre los cuales se encuentra la presencia de actores armados, los conflictos internos y la inseguridad jurídica de sus territorios, lo que dio paso a un éxodo masivo que ha tenido como receptoras, entre otras, a las ciudades de Pereira, Armenia, Medellín y Bogotá".

La directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, fue contundente en destacar que el proceso de retorno se logró a través de un diálogo de acuerdo a las peticiones y consideraciones de las familias indígenas, con la articulación de entidades del orden local, territorial y nacional.

Bogotá, D. C, 9 de septiembre de 2024

Redacción Ecos Noticia

Comments powered by CComment