Ecos Bogotá
Se recomienda evitar la exposición directa al Sol entre las nueve de la mañana y las cuatro de la tarde, usar ropa protectora (camisa de manga larga, sombreros de ala ancha, lentes protectores), sombrilla, y aplicar bloqueadores solares para la piel con un factor de protección superior o igual a 30.
Ojo, es prioritario tener especial cuidado con niños y jóvenes, que son los más vulnerables a la radiación solar.
De acuerdo con las mediciones que hace el Ideam respecto a la radiación solar en la ciudad de Bogotá, por intermedio de la estación meteorológica de la Universidad Nacional de Colombia, se ha podido establecer que los valores de esta radiación durante el mes de febrero han estado muy por encima de los promedios históricos de la radiación acumulada diaria para este mes, cuyo valor es de 4383,0 Wh/m2 por día.
Además durante los últimos días se han presentado valores alrededor de los 7000 Wh/m2 por día, casi un 60 % por encima de los valores promedio para el mes.
Lo anterior ha generado altas temperatura en la capital de Colombia, Bogotá, llegando a los 24 °C a causa de los bajos valores de ozono que se registran normalmente durante este mes.
Según el sensor OMI instalado en el satélite Aura de la NASA, los valores del ozono total sobre la ciudad están entre 225 y 250 unidades Dobson (que son bajos), además de la muy poca nubosidad, es normal que con estas condiciones se presenten hacia el mediodía valores del índice ultravioleta superiores a 11, categorizados como extremadamente altos.
Hay que tener en cuenta que la sobreexposición a los rayos ultravioleta representa implicaciones nocivas para la salud, como envejecimiento prematuro, manchas en la piel, daños oculares, afectación del sistema inmune, e incluso se corre el riesgo de sufrir de cáncer de piel.
Vale la pena precisar que el ozono que se encuentra en la atmósfera absorbe la radiación ultravioleta procedente del Sol, de tal manera que si su cantidad es baja, aumenta la radiación ultravioleta en la superficie.
Bogotá, D. C, 9 de febrero de 2020
Redacción Ecos.
Fuente Ideam.
Write comment (0 Comments)La Región Administrativa y de Planeación Especial (Región Central RAP-E) se une a la iniciativa adelantada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, participando, este jueves 6 de febrero, en el día sin carro y sin moto, que iniciará a las 5:00 de la mañana y finalizará a las 9:00 de la noche.
“Desde el área de bienestar hemos dispuesto que nuestros servidores se unan a esta importante jornada. Por ello, flexibilizamos el horario laboral con el fin de que usen medios alternativos como la bicicleta, patineta eléctrica, transporte público o caminatas. Somos conscientes de la necesidad de realizar este tipo de acciones para trabajar en la reducción de los índices de contaminación en la capital del país”, afirmó Fernando Flórez Espinosa, gerente de la Región Central RAP-E.
La RAP-E Aliada a la bicicleta
A propósito del día sin carro y sin moto, la RAP-E hace su gran aporte a partir de la ejecución de proyectos que tienen como protagonista a la bicicleta, un medio de transporte sostenible, con cero emisiones de CO2. A continuación, conozca dichas iniciativas:
Biceregión
La RAP-E le apuesta a la promoción del turismo en dos ruedas a través de BiciRegión, un circuito de rutas diseñadas para que profesionales y aficionados a la bici, locales y extranjeros, puedan vivir una experiencia única al recorrer sus territorios asociados: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima, logrando sorprenderse con sus hermosos paisajes, su cultura y su exquisita gastronomía, sin igual en la Región Central de Colombia.
La primera Biciregión del país está integrada por 7 rutas de moutain bike certificadas con estándares internacionales. Los interesados en conocer cada detalle de estos recorridos podrán consultarlos en las redes sociales a través de @laregioncentral o en el portal http://biciregion.regioncentralrape.gov.co/
Team Región Central
Pronto estará rodando el Team de la Región Central, que agrupará a los próximos campeones del ciclismo de Colombia, bajo una misma bandera, representando a toda una región en las grandes carreras nacionales y competencias de la Unión Ciclística Internacional – UCI.
Con este proyecto, la Región Central se convertirá en el primer centro de entrenamiento en altura de América Latina, gracias a la diversidad de pisos térmicos, que permiten el acondicionamiento de los deportistas para las contiendas. Asimismo, logrará posicionarse como referente para la promoción de los temas a fines con la bicicleta y principal destino turístico para los amantes del caballito de acero.
¿Qué es la RAP-E?
La Región Administrativa y de Planeación Especial (Región Central RAP-E) es la primera entidad pública de carácter regional que impulsa y articula planes regionales de desarrollo económico, turístico, social y ambiental en los territorios del centro del país. Está integrada por: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.
Bogotá, D. C, 6 de febrero de 2020
Fuente RAP-E
Write comment (0 Comments)Aunque la nueva alcaldesa de Bogotá, Claudia López, no estaba de acuerdo con esa obra de infraestructura vial, lo cierto es que debe aceptarla y continuar con el proceso ya que la iniciativa está en su última fase.
El Instituto de Desarrollo Urbano – IDU – tuvo que seguir con el proceso establecido en el cronograma de la licitación que asciende a $3.2 billones donde se incluye la interventoría y la compra de predios, por esta razón, se adjudicaron los nueve lotes para la construcción de la undécima troncal de Transmilenio, que irá por la Avenida 68 y atravesará el corredor desde la Autopista Sur hasta la carrera Novena.
Se destaca que en la licitación participaron cinco consorcios y una persona jurídica, para un total de seis proponentes en la construcción de los nueve tramos de obra. Sólo una de las 33 propuestas no pasó los requisitos. Sólo quedaron cuatro consorcios para la obra.
Los nueve contratos fueron adjudicados a las sociedades Consorcio Eucarístico Carrera 68 (integrada por las empresas Mario Alberto Cotes -50 %- y MHC Ingeniería y Construcción de Obras Civiles S.A.S. -50 %-); Consorcio Infraestructura Avenida 68 (Pavimentos Colombia S.A.S. -65 %-, Indugravas Ingenieros Constructores S.A.S. -25 %- y Coherpa Ingenieros Constructores S.A.S. -10 %-); Conconcreto S.A. (Conconcreto S.A. -100 %) y Consorcio LHS (Solarte Nacional de Construcciones -90 %- y Constructora LHS S.A.S. -10 %-).
"Desconociendo lo que votamos, Peñalosa abrió el primero de noviembre la licitación de Transmilenio por la Av. 68 y recibió las propuestas el diciembre 30. Como pasó con el TM por la Séptima, solo puedo frenar el proceso si tengo una solicitud de un juez o de la Procuraduría. A mi pesar, y lamentándolo, no la tengo aún. Aunque no me gusta, y así quisiera, no puedo suspender la licitación", afirmó en un video la alcaldesa Claudia López.
La nueva línea de TM tendrá 16,9 kilómetros, que tendrán incidencia en las localidades de Kennedy, Puente Aranda, Tunjuelito, Engativá, Fontibón, Barrios Unidos, Teusaquillo, Suba, Usaquén y Chapinero, con lo que beneficiaría a unos tres millones de capitalinos. También proyecta la adecuación de 526.819 metros cuadrados de espacio público y de 13,6 kilómetros de ciclorruta. La troncal tendrá 20 estaciones, más el portal, y según el IDU reducirá hasta en un 50 % los tiempos de desplazamiento para quienes hoy deben tomar bus, sobre todo desde el sur de la ciudad.
Bogotá, D, C, 24 de enero de 2020
Redacción Ecos Bogotá.
Write comment (0 Comments)Los alcances de la Reforma Constitucional para la creación de Región Metropolitana Bogotá- Cundinamarca, véalos en Canal Congreso este domingo 3 de noviembre a las 9:30 PM, en el programa Ecos de la Cámara, con la Dirección de Luis Fernando García Forero en entrevista con el coordinador ponente del proyecto de ese Acto Legislativo, el Representante Oscar Hernán Sánchez León.
Write comment (0 Comments)El Cabildo Distrital negó por 8 votos contra 5, el Plan de Ordenamiento Territorial, en una sesión acalorada donde las mayorías se impusieron.
Los concejales que votaron el archivo de la iniciativa le pidieron a la alcaldesa electa de Bogotá, Claudia López, que retome los puntos positivos de esa propuesta para que agilice su presentación el próximo año en el Cabildo Distrital. El POT que rige actualmente a Bogotá es el del 2004, en la administración del alcalde Lucho Garzón.
Respecto a la decisión de las mayorías de hundir esa iniciativa, la concejal del Polo Democrático, Xinia Navarro, afirmó que “Se está salvando Bogotá, era un modelo de ciudad excluyente que acababa con la esperanza de muchos pobladores, perdió la iniciativa del alcalde Peñalosa y ahora, es la administración de la nueva Alcaldesa la que deberá presentar una nueva protesta”.
Para la administración del alcalde Peñalosa, que termina su mandato el 31 de diciembre del presente año, el hundimiento del POT no permitirá sacar adelante proyectos que beneficiarían a la ciudadanía, especialmente en temas de ambiente y movilidad.
“Un POT que incluía todo lo que tiene que ver con cambio climático y gases efecto invernadero, un POT que tenía un planteamiento para la segunda línea del metro y 15 líneas de transporte masivo, también aumentaba en 30 mil hectáreas las áreas protegidas”, afirmó Andrés Ortiz, Secretario de Planeación.
La oportunidad de un nuevo POT está en la nueva alcaldesa de la ciudad, Claudia López, quien confía que el Cabildo Distrital, con consenso, saque la norma que le permitirá a Bogotá actualizarse en su presente y proyectarse para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la capital de la República.
Bogotá, D. C, 2 de noviembre de 2019
Redacción Ecos Bogotá.
Write comment (0 Comments)La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la reforma constitucional que pretende crear la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca.
La iniciativa crea una figura constitucional de integración regional entre Bogotá y 25 municipios del departamento para planear de manera coordinada y con visión de futuro, el desarrollo regional.
Contará con un Consejo Regional conformado por el Alcalde Mayor de Bogotá, los alcaldes de los municipios circunvecinos y el Gobernador de Cundinamarca.
Los estudios demuestran la urgente necesidad de coordinación entre los municipios cercanos a la capital de la República en temas como transporte público, la movilidad, seguridad, contaminación ambiental, agua potable, entre otros.
“Ganan Bogotá y Cundinamarca. Es por fin un proyecto de asocio regional que no parte de la arrogancia de que la capital de la República se imponga sobre Cundinamarca, ni que el Departamento quiere imponerle condiciones a Bogotá, gracias a que los nuevos mandatarios electos, la Alcaldesa electa por Bogotá, Claudia López; el Gobernador electo por Cundinamarca, Nicolás García; se han reunido y han generado una transformación en las relaciones para apostarle a la confianza, a una lógica gana a gana que beneficie a los habitantes de los municipios circunvecinos a Bogotá”, enfatizó la representante Juanita Goebertus, quien lidera este proyecto de Acto Legislativo.
Al proyecto le faltan seis debates para convertirse en reforma constitucional, y antes de terminar el 2019, debe ser aprobado por el Senado de la República.
Bogotá, D. C, 31 de octubre de 2019
Redacción Ecos Nacional.
Write comment (0 Comments)El vicepresidente de la Cámara de Representantes Oscar Villamizar oficializó su apoyo al concejo de Bogotá, al candidato del Centro Democrático con el Número 16 en el tarjetón, Javier Palacio.
Villamizar señaló que Javier Palacio es una opción válida al cabildo de la capital de la República por considerar que su proyecto político permite lograr avances para disminuir la inseguridad, apoyar el Metro Aéreo, el carril férreo, cables aéreos en las localidades, escuadrones anti trancón, propuestas en temas sociales y la iniciativa que se tramita en el Congreso que tiene que ver con Bogotá Región.
El congresista del Centro Democrático, Oscar Villamizar, destacó las calidades y cualidades del candidato Palacio y dijo que una inmensa mayoría de la colonia santandereana que vive en Bogotá, se sumará a la causa electoral para elegirlo como concejal de la ‘ciudad de todos los colombianos’.
Bogotá, D. C, 13 de septiembre de 2019
Redacción Ecos Nacional
Write comment (0 Comments)El Centro Democrático, en un trino, anunció a la opinión pública la decisión de respaldar a Miguel Uribe Turbay del Movimiento Avancemos para la alcaldía de Bogotá, lo que permite establecer que Ángela Garzón, declina su aspiración a esa dignidad.
Solo a tres meses de las elecciones de octubre, el Partido del expresidente Álvaro Uribe, toma esa decisión, luego de varios acercamientos con el nieto del expresidente Julio Cesar Turbay Ayala, donde se logró finalmente el acuerdo político.
“Con base en ello activamos los mecanismos previstos en nuestro partido para garantizar candidaturas sólidas y un proceso para medir la viabilidad de las dos opciones mediante consultas a un número significativo de militantes, al término de las cuales decidimos que el Centro Democrático respaldará al candidato Miguel Uribe Turbay”, señala el comunicado.
El Centro Democrático agradeció a Ángela Garzón por haber trabajado en esta candidatura y resaltó sus cualidades éticas y políticas.
“El Partido resalta las grandes cualidades profesionales y personales de Ángela Garzón, su muy destacada labor en el impulso de su aspiración, así como, su valioso ejercicio en el Concejo de la ciudad y la invita a seguir promoviendo su excelente propuesta sobre Una Bogotá Segura, Educada y Competitiva y la promoción de los grandes proyectos para mejorar la calidad de vida de todos los que vivimos en la ciudad, con una muy especial protección hacia la niñez y la familia”, añadió.
De otra parte Ecos conoció que la exdirectora del Sena Andrea Nieto, también declinó su aspiración a la alcaldía de la capital de Colombia y se adhiera a la causa de Uribe Turbay.
Bogotá, D. C, 22 de julio de 2019
Redacción Ecos Bogotá
Write comment (0 Comments)Sea prevenido y tenga en cuenta las recomendaciones para que no sea sorprendido en su carro, le rompan el vidrio y le roben sus pertenencias.
Son 16 las zonas donde están operando las bandas de delincuentes para atacar a los conductores y pasajeros en los carros que transitan por las calles de Bogotá, luego de romper los vidrios.
Según el informe de la empresa de seguridad Securitas, las zonas están ubicadas en la calle 53 en el sentido oriente-occidente a la altura del parque Simón Bolívar. Calle 68, Avenida Boyacá con calle 75 y calle 80, también la Avenida Villavicencio con Primera de Mayo.
Las bandas delictivas actúan igualmente en la Avenida Suba con calle 127, carrera séptima en las calles 94, calle 134 y calle 127, así mismo en la carrera 15 con calle 170 y calle 116. De la misma manera lo hacen en la autopista norte con calle 100.
Se revela que dichas bandas se siguen expandiendo en diferentes sectores de la ciudad y utilizan las motos con parrillero quien se baja en los semáforos, evalúa a quien le caen y actúan, se montan de nuevo y huyen con los objetos robados.
Según la investigación de Securite, a quienes oponen resistencia les cortan la cara o las manos con arma blanca. Y lo peor del caso, los delincuentes están confabulados con vendedores ambulantes en las esquinas quienes a través de señas avisan a quienes les pueden caer para robarlos.
"No dejar elementos a la vista como maletas, maletines, bolsos; es mejor dejarlos en el baúl”, recomienda el informe de Securite, al tiempo que pide como medida preventiva “guardar distancia entre un carro y otro cuando está el semáforo en rojo para poder maniobrar el móvil y evitar ser víctima de dichas bandas”.
Bogotá, D. C, 9 de julio de 2019
Ecos Biogotá.
Write comment (0 Comments)El alcalde de Bogotá, D. C, Enrique Peñalosa, oficializó la apertura de la licitación pública internacional para la construcción de la primera línea del Metro de la capital de Colombia, donde se espera se movilicen 72.000 pasajeros hora, es decir, más de un millón al día.
De acuerdo al cronograma establecido para la realización de esa mega obra, entre septiembre y octubre, se adjudicará el contrato cuyo monto asciende a $12.9 billones para iniciar su construcción en el 2020 y lograr que en el 2025 este rodando en la urbe capitalina.
El anunció lo hizo el Mandatario Distrital en un evento en la calle 26 con avenida Caracas, donde será la estación central que conectará al Metro con Transmilenio y donde estuvo acompañado por el presidente de la República, Iván Duque; la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez; y el gerente de la Empresa Metro, Andrés Escobar; entre otros.
Para el inicio de la construcción del Metro se destinó un patio taller, de 32 hectáreas, destinado al mantenimiento, reparación y parqueo de los primeros 30 trenes. La primera línea tendrá 24 kilómetros de longitud, en los cuales se ubicarán 16 estaciones, que irán hasta la calle 72.
Según lo establecido, el Metro recorrerá la Avenida Villavicencio y conectará con la Avenida Primero de Mayo. En este tramo habrá dos estaciones. El segundo tramo de la primera línea irá entre la Avenida Primero de Mayo y la carrera 30, luego tomará la calle octava sur donde se interconecta para buscar la calle primera en donde habrá una intersección para tomar su último tramo, el de la Avenida Caracas.
Inicialmente el último destino de quienes se movilicen será la calle 72.
Los Participantes
El Consorcio Metro de Bogotá, Apca Metro Capital, Apca Transmilenio, Consorcio Sunrise, Consorcio Línea 1 y Unión Metro Capital, son los seis participantes en la licitación que, según la Empresa Metro, fueron los que cumplieron con la experiencia y capacidad financiera y legal que se requiere para su construcción.
Se establece que los precalificados recibirán el pliego de condiciones, la minuta del contrato y los 22 apéndices técnicos que describen las especificaciones técnicas obligatorias relacionadas con temas como obra civil, edificios, trenes, suministro eléctrico, talleres, centro de control y redes de comunicaciones, entre otros, para que los que participen presenten sus propuestas y se inicie la competencia por la adjudicación
Las estaciones:
Estación 1 - Av. Villavicencio entre carreras 94 y 93 (Frente al parque Gibraltar)
Estación 2 - Av. Villavicencio entre carreras 86B y 86G (Costado sur de la
Avenida Villavicencio, frente al Portal Américas.)
Estación 3 - Av. Villavicencio entre carreras 80D y 80G
Estación 4 - Av. Primera de Mayo entre calles 42 sur y 42C Sur
Estación 5 - Av. Primera de Mayo entre calles 40 sur y 39 sur (Avenida Primero de Mayo,
entre la futura avenida Poporo Quimbaya y la calle 39 Sur)
Estación 6 - Av. Primera de Mayo entre Av. Boyacá y carrera 72C (Costado suroccidental
del puente vehicular de la intersección de la Avenida Primero de Mayo con Avenida Boyacá.)
Estación 7 - Av. Primera de Mayo entre avenida 68 y carrera 52C (Avenida Primero de
Mayo, en la intersección con la avenida 68).
Estación 8 - Av. Primera de Mayo con carrera 50 (Avenida Primero de Mayo, en la intersección con la avenida 68).
Estación 9 - Av. NQS entre diagonal 16 sur y calle 17A Bis sur (Avenida NQS, entre el
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el canal Fucha).
Estación 10 - Calle 1 entre carreras 24 y 24C
Estación 11 - Av. Caracas entre calles 2 y 3
Estación 12 - Av. Caracas entre calles 11 y 13 (Avenida Caracas entre la Calle 11 y la avenida Jiménez o calle 13).
Estación 13 - Av. Caracas entre calles 24A y 26
Estación 14 - Av. Carcas entre calles 42 y 44
Estación 15 - Av. Carcas entre calles 61 y 63
Estación 16 - Av. Caracas entre calles 72 y 74 (Avenida Caracas entre la avenida Chile, o calle 72, y la calle 74)
Bogotá. D. C, 28 de junio de 2019
Redacción Ecos Bogotá.
Write comment (0 Comments)Página 7 de 18
 
                     
						









