Ecos Bogotá
La Administración Distrital de la capital de la República, decidió este domingo levantar el pico y placa extendido para carros y motos, por el mejoramiento de la calidad del aire ambiente en la ciudad.
El Pico y Placa durante todo el día se aplicó desde el pasado viernes en el día Internacional de la Mujer, pero se levanta la norma debido al mejoramiento del aire por los gases tóxicos de la movilidad en la Sabana de Bogotá, cuya medición estableció un 61 por ciento de reducción.
Sin embargo se conserva el pico y placa para camiones de más de dos toneladas en el horario de 6:00 a 10:00 am, en la zona crítica, es decir: la Calle 13 por el occidente hasta el sur, por la NQS hasta Soacha.
El Distrito estableció que la “Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá reporta normalidad en las 13 estaciones que están distribuidas en la ciudad, por este motivo es viable levantar la Alerta Amarilla en toda la cuidad y mantener preventivamente la naranja en el suroccidente” afirmó Juan Pablo Bocarejo, secretario de Movilidad de Bogotá, D. C.
Bogotá. Bogotá, D. C 10 de marzo de 2019
Redacción Ecos Bogotá
Write comment (0 Comments)Más de $770 millones se destinaron al sector musical de Bogotá dentro del Portafolio Distrital de Estímulos del Instituto Distrital de las Artes – Idartes.
Dentro de la oferta de estímulos para procesos formativos se encuentran las residencias en música y la Beca de estudios en la EMMAT (Escuela de Música, Medios, Arte y Tecnología).
Para fortalecer procesos de circulación de los proyectos musicales de solistas y agrupaciones, el portafolio cuenta con estímulos como la Beca para solistas y agrupaciones emergentes, la Beca para giras por Bogotá, la Beca para giras nacionales y la Beca para giras internacionales.
“¡A todos los tesos de la #Música!”, pueden obtener información sobre las 18 convocatorias que ofrece Idartes en el siguiente link https://bit.ly/2UWJSA5
Bogotá, D. C, 19 de febrero de 2019
Redacción Ecos Bogotá
Write comment (0 Comments)El concejal de Bogotá, Emel Rojas, de Colombia Justa Libres, sorprende a sus paisanos santandereanos casi de casa en casa por la zona rural de la Provincia de Vélez al sur del departamento, para dar el saludo de navidad y de año nuevo.
En La Granja, corregimiento del municipio de Sucre, localidad que lo vio nacer, no solo le dedica tiempo a su familia, sino que con su destacado carisma y humildad, lo hacen una de las personas más apreciadas y queridas en esta población.
Emel Rojas comparte el calor de los hogares granjeños, deleitando un café con los típicos exquisitos amasijos de esta región. En una de esas visitas, Ecos tuvo el placer de recibirlo y aceptó concedernos una entrevista para hablar de su labor como concejal de Bogotá.
Ecos: ¿Cuáles son los principales retos este 2019 como concejal de la capital de la República?
ER: El control político y sobre todo a la inversión. En este momento la administración y la ciudad ya tienen los elementos suficientes para desarrollar la valorización, el inicio de importantes obras como el Metro, Transmilenio por la Séptima, la Avenida 68 y la Ciudad de Cali. Así mismo otras que vienen con la participación de la Nación: Autopista Norte y la Avenida Calle 13 que entra en la etapa de diseño. También la ALO Sur que es una concesión que ya está otorgada, es decir ya se entregó al privado y esperamos que también comience este año.
Ecos:¿Cree que el tema de la movilidad en la administración del alcalde Enrique Peñalosa, se ha mejorado?
ER: Frente a lo que teníamos, si hemos mejorado porque ya tenemos la entrada de los buses nuevos, pero en la práctica eso es un paliativo, no es la solución.
Ecos: ¿Cuál es la solución?
ER: El Metro y las tres troncales que no avanzaron en estos últimos años. Eso llevó a que tengamos un sistema supremamente deficitario. Lo otro, grave, que no se adelantó en nada y es el lunar que tiene esta administración, es el problema de cultura ciudadana. Nosotros no queremos a Bogotá.
Ecos: ¿Por qué esa afirmación?
ER: La gente siente que es de la provincia, de un pueblo, de un departamento y no ama la ciudad, entonces ensucia, raya, daña, etc, no tiene el sentido de pertenencia. Otro aspecto, la falta de cultura ciudadana está influyendo en el Transmilenio y eso ha hecho que la movilidad desmejore mucho. Eso nos está generando un hueco fiscal muy grande. En el año 2022 vamos a tener un billón de pesos de subsidio al Sistema, hoy lo tenemos sobre los $600 mil millones, eso es supremamente delicado, pero indiscutiblemente lo que debemos entrar a mejorar rápidamente es la cultura ciudadana. En eso no se ha avanzado nada.
Ecos: ¿El Concejo si ha estado a la altura para lograr que se solucione el problema de la movilidad en la capital?
ER: El Concejo ha sido responsable con el Metro. Cuando el Alcalde trajo las vigencias futuras, se aprobaron. La plata se puso, el convenio está firmado, ya no es excusa y por eso no es un problema del Cabildo Distrital. Por eso le decía que es un tema de control político para los concejales porque la plata ya está en la administración y ya tiene los recursos de la Nación. El problema del Metro, de la obra como tal, no es del Concejo, porque no solamente le otorgamos las vigencias futuras sino los acuerdos que se han requerido y el respaldo, incluso con Mesas de Trabajo. Entonces ese tema ya está en manos de la administración.
Ecos: ¿Es responsabilidad del alcalde Enrique Peñalosa?
ER: El culpable de que se construya o no el Metro mañana en Bogotá, va a ser el alcalde Peñalosa. Él es el único responsable sino se hace esa obra.
Ecos: ¿Cada día aumentan los colados en el Sistema Transmilenio?
ER: Ahí tenemos un problema estructural: la falta de cultura, le repito; pero también una inacción de la policía y una falta de atención desde la Gerencia de Transmilenio. Le he dicho que deberíamos militarizar algunas estaciones con acciones cívico-militares con presencia puntualmente del ejército, porque la gente no le obedece a la policía y además es insuficiente.
Ecos: ¿Hay un proyecto de su autoría para controlar el aumento de colados en Transmilenio?
ER: Es una iniciativa junto con otros dos colegas y que está aprobada en primer debate. Se trata de establecer un Registro Único que identifique a los colados en el sistema para que paguen sus infracciones. La policía impuso el año pasado 40 mil comparendos. Esos son los colados en un día en Bogotá. Es decir, ahí hay una inactividad de la policía, aparte de eso, no se cobra y la gente que entra al Sistema siente que no pasa nada si se paga o no el servicio. Los que estén en ese Registro Único por colarse no podrán participar en el empleo público, en los subsidios. Deben perder los derechos que tienen, porque en la práctica son antisociales.
Ecos: ¿Qué le critica a la administración Peñalosa y que le abona?
ER: Le abono el empuje que ha tenido para el desarrollo de la ciudad. El Alcalde siempre ha sido visionario de las grandes obras. Le critico la falta de comunicación con la base, con la sociedad. Peñalosa abandonó la cultura ciudadana en Bogotá. Si bien, se ha recuperado la autoridad, por otro lado se le ha olvidado incentivar el amor por la ciudad.
Ecos: ¿Los habitantes de Bogotá, perdieron el amor por la ciudad?
ER: Si uno no ama la ciudad, no quiere y cuida la casa, es muy difícil que la casa mejore. Ese es el gran reto que tiene la administración Peñalosa, lograr una cultura de sus habitantes para amar a la ciudad.
Ecos: ¿Bogotá ya no es la ciudad de todos?
ER: La capital de Colombia nos ha permitido surgir, crecer. A pesar de las dificultades hemos visto como sobresale internacionalmente. Es una de las mejores ciudades de Latinoamérica. Por eso si cambiamos de actitud, respetamos el espacio público, el Sistema Transmilenio, somos solidarios con los demás, podremos alcanzar un mejor desarrollo y calidad de vida en la capital.
Ecos: La revista Fobres, de Estados Unidos, catalogó a Colombia entre las 10 mejores naciones para el turismo. Bogotá es la ciudad que recomiendan, con Medellín y Cartagena, para que lleguen turistas. ¿Qué opinión le merece?
ER: El crecimiento del turismo va a ser del 16 al 18 % en Bogotá. Debemos esperar las estadísticas de navidad y fin de año, creo serán muy alentadoras por el número de visitantes que llegaron a la ciudad. Pero fíjese que la capital de Colombia está catalogada como una de las mejores para el turismo mundial.
Ecos: ¿El Partido Colombia Justa Libres que usted representa, como se está preparando para las elecciones de octubre para la alcaldía de Bogotá?
ER: Vamos a tener candidato para la interconsulta interpartidista del mes de mayo. Así va a pasar en todos los municipios del país. Tendremos listas cerradas a las asambleas departamentales, a los concejos municipales y por su puesto candidatos a las gobernaciones.
Ecos: ¿Aspira de nuevo a repetir una curul en el Concejo de Bogotá?
ER: Le respondo contundentemente: claro que sí. No solamente el suscrito, sino también acompañado con cuatro colegas más en el Concejo por parte de Colombia Justa Libres.
La Granja, Sucre, Departamento de Santander, 7 de enero de 2019.
Por Luis Fernando García Forero.
Write comment (0 Comments)Terminando el 2018, los habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar, al Sur de la capital de Colombia, Bogotá, empezaron a recibir un nuevo aire desde las alturas de ese sector de la ciudad, al observar que el nuevo servicio de TransMiCable, se convirtió en una solución parcial a la problemática de la movilidad que mejora la calidad de vida a más de 700 mil usuarios del Transmilenio, que a partir de ahora, estarán menos tiempo en sus viajes, pero más horas con sus familias.
TransMiCable es la novedad del 2019 para todos los habitantes de esa localidad. Una obra que inició el ex alcalde Gustavo Petro pero que lo continuó el alcalde mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, quien la inauguró.
“Estamos de celebración. Este es un logro importante para la ciudad. Nosotros recibimos el contrato de TransMiCable y nos pusimos con todo a sacarlo adelante. Lo recibimos sin diseños completos y se habían comprado menos del 5 % de los predios, por eso le hicimos ajustes a los diseños para ampliar la capacidad de las cabinas, para que tuvieran sillas plegables”, destacó.
El nuevo sistema de transporte, cuyo costo con toda su infraestructura superó los $240 mil millones, cuenta con 163 cabinas y movilizará un máximo de 3.600 pasajeros hora/sentido. Tiene 3,5 kilómetros que se convierte en una troncal alimentadora de TransMilenio 100 % eléctrica, convirtiéndose en una renovación urbana, según lo señaló la gerente de TransMilenio, María Consuelo Araújo.
Los habitantes de la localidad tardarán tan solo 13 minutos entre el Portal El Tunal y los sectores de Mirador y El Paraíso, un recorrido que duraba 50 minutos. “Con la misma tarjeta la gente se podrá bajar de TransMilenio y subirse al TransMiCable sin pagar un peso más. Es un sistema completamente integrado”, afirmó Peñalosa.
Para que los habitantes de Ciudad Bolívar conozcan cómo operará el sistema, este 27 y 28 de diciembre se realizará una etapa pedagógica con entrada gratuita a los usuarios.“De aquí en adelante este TransMiCable es de la comunidad. Por eso se hizo un esfuerzo para capacitar a los niños y a la gente de la localidad en cómo usarlo y cuidarlo”, manifestó el mandatario de la ciudad.
En estos días, el ejercicio con la comunidad se realizará durante una menor cantidad de horas en comparación con la operación normal. A partir del sábado 29 de diciembre la operación arrancará de manera normal desde las 4:30 a.m. hasta las 10 de la noche. Y los domingos y festivos de 5:30 a.m. a 9:30 p.m.
El costo para ingresar al TransMiCable será el mismo de TransMilenio. Además, para los usuarios que tengan la tarjeta personalizada aplicarán los beneficios de transbordos a cero pesos para los buses rojos troncales y azules zonales y dos viajes a crédito, entre otras ventajas.
Bogotá, D. C, 27 de diciembre de 2018
Redacción Ecos Bogotá.
Write comment (0 Comments)TRANSMILENIO S.A. y concesionarios del SITP zonal acuerdan líneas de acción para buscar sostenibilidad del Sistema y garantizar continuidad en el servicio de Transporte Masivo en la capital de Colombia: Bogotá.
Un Memorando de Entendimiento entre TRANSMILENIO S.A. y las empresas concesionarias del componente zonal del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), firmaron un memorando de entendimiento que tiene como propósito garantizar la continuidad de la prestación del servicio de transporte masivo en Bogotá.
Se destaca que el documento se firmó en presencia del procurador general de la Nación, Fernando Carrillo, y del vicecontralor Ricardo Rodríguez Yee. Su propósito es buscar las alternativas posibles que faciliten la operación de los concesionarios del SITP en su componente zonal en todas las localidades de la ciudad.
Las partes se comprometen, en primer término, a continuar trabajando en la definición de soluciones técnicas, legales y financieras que garanticen la prestación del servicio de transporte en la capital del país.
También se busca acordar modificaciones contractuales que sean viables técnica, jurídica y financieramente, en el marco de los contratos de concesión derivados de la licitación pública No. 04 de 2009. Se comprometen a buscar modificaciones operacionales que tengan como base una prestación de servicio más eficiente y de mejor calidad para los usuarios.
Con el propósito de asegurar una gestión fiscal adecuada, se fijarán reglas de auditoría y control que aseguren la debida inversión de los recursos.
TRANSMILENIO S.A. y los concesionarios firmantes del memorando de entendimiento se comprometen a utilizar el diálogo en los espacios creados por la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República para debatir diferencias o situaciones sobrevinientes sin recurrir a vías de hecho, así como a generar una comunicación fluida hacía la ciudadanía, transportadores, pequeños propietarios, operadores, proveedores, bancos e inversionistas para que haya un conocimiento adecuado de la situación.
Las partes acordaron, además, que el memorando de entendimiento establece un marco conceptual de los acuerdos que se han venido adelantando y que deben culminar en la adopción de una solución sistémica para el componente zonal del Sistema.
El memorando firmado no constituye una modificación contractual ni exonera a las partes del cumplimiento del contrato con las condiciones vigentes, ni constituye una renuncia a los tribunales de arbitramento en curso.
Bogotá, D. C, 14 de diciembre de 2018
Redacción Ecos Bogotá
Write comment (0 Comments)La Unión Europea ratificó su compromiso con la construcción de primera línea del Metro de Bogotá, al conceder un préstamo por 400 millones de euros (unos 453,3 millones de dólares).
Así lo afirmó la Vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Emma Navarro, quien durante su paso por Colombia se reunió con el Gerente de la Empresa Metro Bogotá, Andrés Escobar. "Nos complace reiterar la firme voluntad del BEI de aportar sus recursos financieros y su experiencia técnica para que este proyecto sea un éxito", manifestó Navarro, citada en un comunicado de la Delegación de la UE en Colombia.
En este sentido, agregó que el BEI siente "satisfacción" por aportar al desarrollo del Metro de Bogotá, el cual, aseguró tendrá un "impacto positivo directo" en los ciudadanos y "transformará" la ciudad al hacerla "más accesible y sostenible".
El pasado agosto el BEI entregó la primera cuota de ese préstamo por un valor 46,6 millones de euros (unos 52,7 millones de dólares), se agregó en la información.
Respaldo de UE, Banco Mundial y BID
La primera línea del Metro de Bogotá, cuyo costo se estima será de cerca de 13 billones de pesos (unos 4.027 millones de dólares), tendrá 24 kilómetros, una capacidad máxima de movilizar 72.000 pasajeros por hora y 16 estaciones. Para esta obra, que también cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), las autoridades del país abrieron el pasado 6 de agosto el proceso de licitación.
Por su parte, Escobar agradeció el apoyo financiero y técnico del BEI y afirmó que someterse a la evaluación de un "banco orientado al desarrollo sostenible, es una forma de validar" su trabajo y asegurarse que la construcción del metro será "el mejor proyecto posible".
El Banco Europeo de Inversiones comenzó su apoyo a los países de América Latina en 1993 y desde entonces ha entregado ayudas por 8.200 millones de euros (unos 9.291 millones de dólares) para 110 proyectos en 14 países.
Bogotá, D.C., 24 de noviembre de 2018.-
Por Luis Fernando García Forero.
Write comment (0 Comments)El Presidente Iván Duque Márquez y el Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, firmaron un acuerdo por la suma de $4,6 billones para construir dos nuevas troncales de Transmilenio, para asegurar un transporte multimodal en la ciudad.
Las obras se realizarán entre la Avenida 68 y la Ciudad de Cali. El Estado contribuirá $4 billones, por su parte el Distrito, $665 mil millones.
Los Ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, de Transporte, Ángela María Orozco, el Alcalde Mayor Enrique Peñalosa y la Secretaria Distrital de Hacienda, Beatriz Arbeláez, participaron en el acuerdo.
El Jefe de Estado expresó que “Bogotá es nuestra casa y compartimos la visión de una ciudad moderna, incluyente, donde la movilidad sea un factor de calidad de vida”.
Por su parte, el Alcalde Enrique Peñalosa aseguró “Llevamos tres años trabajando para que esto se hiciera posible. Ahora ya estamos en la recta final, avanzando en las licitaciones para que el año entrante dejemos contratado tanto el Metro de Bogotá, como sus troncales alimentadoras”.
Bogotá, D.C 15 de noviembre se 2018
Por: Leimy Santana Pérez
Write comment (0 Comments)De 8 AM a 4 pm podrás disfrutar de deliciosas comidas, comprar detalles artesanales, ropa y muchos productos e incluso participar en clases de Rumba, Yoga y Zumba.
Esta primera feria emprendedora de Modelia, es tu opción de sana diversión para toda la familia y estarás colaborando con el Comité Yo quiero mi Modelia Residencial, en pro del cuidado de ese importante barrio bogotano.
Asiste con tu familia y amigos y pasa un día diferente y divertido.
Bogotá, 27 de octubre de 2018.
Redacción Ecos Bogotá.
Write comment (0 Comments)Así lo sostuvo el concejal de Bogotá, Emel Rojas Castillo, quien en dialogo con Ecos fue contundente en señalar que no votará en el Cabildo Distrital el proyecto de la Secretaria de la Movilidad que pretende imponerle impuesto a los parqueaderos con el argumento de que los recursos que ingresen, sirvan para aliviar la crisis fiscal del Sistema Integrado de Transporte Público-SITP, de Bogotá.
Emel Rojas Castillo, concejal de Colombia Justa y Libres, enfatizó que es inadmisible que la Secretaría de la Movilidad insista nuevamente con una medida de esa naturaleza que fue archivada por el Concejo Distrital.
“No entiendo como insisten en sacarle la plata a las mismas personas que usan el Transmilenio, porque si bien el sistema dio pérdidas por $500 mil millones el año pasado, no es lógico que quien vaya a pagar ahora ese hueco fiscal, sean los dueños de los vehículos de estratos 2, 3 y 4, donde está cerca del 80 por ciento de los automotores de Bogotá”, sostuvo Rojas Castillo.
Agregó que “los dueños de estos estacionamientos no son controlados por parte de las autoridades. La ciudad tiene 2.600 establecimientos que ofrecen 196.652 cupos, 482 de estos pertenecen a los grandes operadores y 338 a los centros comerciales. Entonces, el resto, son parqueaderos pequeños donde no llega la supervisión de los alcaldes locales y por ello no cumplen las obligaciones para prestar un buen servicio”.
Insistió en que esa medida no es conveniente por eso anunció que ante sus colegas en el cabildo buscará no aprobar esa sobretasa “porque esa plática que van a pagar los usuarios, se va a quedar en los parqueaderos. "Estoy en contra de esa iniciativa”.
Bogotá, D. C. 6 de octubre de 2018
Por Luis Fernando García Forero.
Write comment (0 Comments)Página 8 de 18
 
                     
						









