Con el liderazgo del presidente del Congreso, Efraín Cepeda, senadores piden ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), medidas cautelares por considerar que el jefe de Estado Gustavo Petro lleva a cabo una persecución política, luego del archivo de la reforma laboral, presentada por el Gobierno.
“Solicitamos el amparo de los derechos políticos, de libertad de conciencia y religiosa, y a la integridad personal de los congresistas que hemos cuestionado al presidente” dijo el presidente del Senado Efraín Cepeda, en su cuenta de X, al destacar que le solicitud a la CIDH está firmada por también por la senadora Lorena Ríos.
Los argumentos de los senadores “se enmarcan en un contexto nacional en que, el presidente Gustavo Petro ha liderado una serie de reformas estructurales al sistema de pensiones, de salud, y recientemente al trabajo. La mayoría de sus proyectos han sido archivados, por no contar con el apoyo del Congreso de la República. Razón por la cual el presidente ha optado por atacar a los peticionarios en una campaña masiva en diferentes medios de comunicación, caracterizada por ir más allá del sano debate político y vulnerar sus derechos humanos”.
Reunión con Almagro
En el marco de su visita a Washington D.C., el grupo de congresistas se reunió con el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en la cual se abordó la situación actual de la democracia en Colombia.
De acuerdo con el Presidente Cepeda, en la conversación con Almagro se plantearon preocupaciones concretas sobre la preservación de la estabilidad democrática en Colombia, un país que ha sido considerado históricamente como uno de los de mayor estabilidad política en América Latina.
El grupo de congresistas colombianos está compuesto por el Presidente Cepeda y los senadores Ana Paola Agudelo, del Partido Mira; Berenice Bedoya, del Partido ASI; Lorena Ríos, del Partido Colombia Justa Libres; Nicolás Echeverry, del Partido Conservador; Mauricio Gómez Amín, del Partido Liberal; Carlos Abraham Jiménez, del Partido Cambio Radical, y Honorio Henríquez, del Partido Centro Democrático. De igual forma está la representante a la Cámara por Alianza Verde, Katherine Miranda.
“El Secretario General de la OEA nos expresó su preocupación por la democracia colombiana y porque los grupos armados puedan inclinar la balanza a un solo lado” en los procesos electorales que están comenzando y que concluirán el próximo año.
En medio de las controversias políticas, las críticas a las reformas que se debaten en el Congreso, la polarización por la oposición y los que apoyan al gobierno, así como la violencia en varias regiones del país, la nación se prepara para el inicio del proceso electoral que elige en marzo del 2026 al nuevo Congreso y en mayo al nuevo jefe de Estado de ese país suramericano.
Bogotá, D. C, 26 de marzo 2025
Fuente Senado de Colombia